![](https://renovemnos.cat/wp-content/uploads/2024/08/ubicacio.png)
Ubicación de la Plataforma de ensayo PLEMCAT
Ahora que los procedimientos para la instalación de un parque eólico flotante frente a la bahía de Roses siguen su curso, crece la preocupación por la construcción inminente de una plataforma experimental, llamada PLEMCAT, en la misma zona.
Estará equipada con sistemas de medida de todo tipo y se podrán conectar 3 aerogeneradores flotantes para evaluar diversas variantes de esta tecnología en fase de desarrollo, tanto en lo que se refiere a su rendimiento energético, como al impacto que pueda tener sobre el entorno; por ejemplo, cuál es el efecto sobre el fondo marino de los anclajes o cables eléctricos, o cómo el ruido de las palas o si los campos electromagnéticos modifican el comportamiento de los peces. Es decir, una plataforma orientada a optimizar la eficiencia de esta tecnología energética y hacerla más respetuosa con los ecosistemas marinos. Cabe decir que esta plataforma será pionera en el Mediterráneo, donde el aprovechamiento de la energía del viento sólo es posible con parques eólicos flotantes, una tecnología que, por ahora, cuenta con dos únicos parques comerciales en todo el mundo, en Escocia , aunque hay muchos más en distintas fases de desarrollo.
Tal y como ocurre demasiado a menudo con el despliegue de las energías renovables, los objetivos del PLEMCAT no se ponen en cuestión; lo que genera rechazo es la ubicación. En este caso, el lema de los opositores podría ser: “PLEMCAT sí; pero aquí no”. La intención de este escrito es mostrar que la ubicación del PLEMCAT frente a Roses, por un lado, es casi obligada teniendo en cuenta la normativa vigente y, por otro, es idónea por los objetivos que se persiguen.
Según los planes de ordenación del espacio marítimo (POEM) aprobados por el Ministerio de Transición Ecológica (MITECO) en 2023, la experimentación en tecnologías renovables marinas se realizará preferentemente fuera de las zonas en las que está prohibida la eólica marina. Y resulta que, a lo largo de la costa catalana, sólo están eximidas de esta prohibición el área frente a Roses destinada al parque eólico flotante (llamada LEBA1) y un pequeño segmento de la costa central situado en el Baix Penedès.
![](https://renovemnos.cat/wp-content/uploads/2024/08/espais-protegits.png)
Ubicación de las zonas protegidas cercanas
Desde un punto de vista tecnológico, la ventaja del LEBA1 es incuestionable por razón de la velocidad del viento. El POEM considera que la velocidad mínima del viento para hacer rentable un parque eólico marino flotante es de 7,5 metros por segundo (m/s), que se supera frente a Roses, mientras que es del todo insuficiente frente al Penedès (4, 8 m/s). Debe tenerse claro que la búsqueda de la plataforma experimental sólo será útil si se acerca al máximo a las condiciones reales de funcionamiento de los futuros aerogeneradores.
En cuanto al impacto sobre los ecosistemas marinos, parece aconsejable evaluarlos precisamente donde está previsto construir un parque eólico y, más aún, teniendo en cuenta la proximidad de zonas especialmente ricas en biodiversidad, y que dentro del LEBA1 hay un coto de pesca. La instalación de la plataforma con sus 3 aerogeneradores tendrá un efecto mucho menor que el de los cerca de 65 molinos que podrá contener el parque eólico comercial. No nos engañemos, el PLEMCAT no es ningún caballo de Troya; el parque comercial se promoverá con o sin el PLEMCAT. Ahora bien, con PLEMCAT se puede hacer mejor. Ponemos como ejemplo los parques eólicos flotantes actualmente en funcionamiento en Escocia. La construcción final cambió el sistema de anclaje que se había utilizado en una prueba piloto para minimizar el ruido subacuático.
![](https://renovemnos.cat/wp-content/uploads/2024/08/eolica-marina-golf-lleo.jpg)
Plano de ubicación de los parques eólicos marinos aprobados por Francia en el Golfo de León
Para desdramatizar el efecto que el PLEMCAT puede tener sobre el ecosistema local, sin tener que acudir a la afirmación incuestionable de que el cambio climático ya produce efectos mucho peores sobre la biodiversidad marina de todo el Mediterráneo debido al aumento de temperatura y la acidificación del agua, hay que poner de relieve que el LEBA1 no se solapa con ninguna área marina protegida y en cambio, algo más arriba, al norte del Cabo de Creus, en pleno espacio marítimo protegido del golfo de León, el Gobierno francés acaba de iniciar los trámites para instalar dos parques eólicos de 250MW cada uno y prevé otros dos más de 500MW en una segunda fase, al considerar que son compatibles con la biodiversidad del medio marino.
Por precaución ante el rápido aumento de temperaturas que estamos viviendo, no podemos permitirnos esperar a resolver todas las incertidumbres para avanzar. Sin acción climática, la biodiversidad está condenada. Y al mismo tiempo, sin proteger la biodiversidad, la acción climática será insuficiente para detener el calentamiento global. Todas las autoridades implicadas tienen este doble objetivo y, en este sentido, la investigación resulta imprescindible para acertar la tecnología más eficiente y más respetuosa. La PLEMCAT es la oportunidad para conseguirlo con la eólica marina en la costa catalana. No hace falta ser tan atrevidos para decir: «PLEMCAT, aquí sí».